domingo, 3 de enero de 2016




AMLODIPINO


La amlodipina es un calcioantagonista (bloqueador de los canales lentos del calcio o antagonista de los iones calcio) del grupo de las dihidropiridinas, que impide el paso de los iones calcio a través de la membrana al músculo liso y cardiaco. La acción antihipertensiva de la amlodipino es debida a un efecto relajador directo del músculo liso vascular.

Mecanismo de acción: 

El mecanismo exacto, por el que la amlodipina alivia la angina, no se ha determinado plenamente, pero este fármaco reduce la carga isquémica total mediante las dos acciones siguientes:
·         mediante una dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica total (postcarga), frente a la que trabaja el corazón. 
Como la frecuencia cardiaca permanece estable, este desahogo del corazón reduce el consumo de energía del miocardio, así como sus necesidades de oxígeno.
·         mediante la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas, tanto en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina variante o de Prinzmetal), y contrarresta la vasoconstricción coronaria inducida por el tabaco.


Tratamiento de la hipertensión:

  • Adultos: Inicialmente 5 mg/dia una vez al día con una dosis máxima de 10 mg/dia. Los efectos antihipertensivos máximos pueden tardar varias semanas en establecerse plenamente. En los pacinetes con insuficiencia hepática la dosis inicial se debe reducir en un 50%
  • Ancianos: la dosis inicial debe ser de 2.5 mg una vez al día, ajsutándose posteriormente en función de la respuesta obtenida
  • Niños: la seguridad y eficacia de la amlodipina no han sido establecidas

Tratamiento de la angina estable o de la angina vasoespática:

  • Adultos: Inicialmente 5 mg a 10 mg dia una vez al día. La dosis de mantenimiento suele ser de 10 mg/día. En los sujetos con insuficiencia hepática la dosis inicial debe ser de 2.5 mg.
  • Ancianos: la dosis inicial debe ser de 2.5 mg una vez al día, ajsutándose posteriormente en función de la respuesta obtenida

CONTRAINDICACIONES

La amlodipina está estructuralmente emparentada con la nifedipina (una 1,4-dihidropiridina) y está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a las dihidropiridinas.
La amlodipina deber ser empleada con precaución en pacientes con severa bradicardia o fallo cardiaco (en particular cuando se asocia a un b-bloqueante) debido a la posibilidad de un shock cardiogénico por sus propiedades inotrópicas negativas y potentes efectos hipotensores. Los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo que reciban amlodipina para el tratamiento de la angina deberán ser estrechamente vigilados para comprobar que el fármaco no empeora la insuficiencia cardíaca. Aunque la amlodipina ha mostrado no empeorar la insuficiencia cardiaca de grado III, se debe evitar en los pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA Clase IV.

La amlodipina es un potente hipotensor y no debe ser administrado a pacientes con presión arterial sistólica < 90 mm Hg
Insuficiencia hepática: como con todos los antagonistas del calcio, en los pacientes con alteración de la función hepática, la semivida de la amlodipina está prolongada, ya que la amlodipina se metaboliza por esta vía, y no se han establecido recomendaciones para su dosificación. En consecuencia, en estos pacientes, las dosis deberán ser ajustadas en función de la respuesta iniciandose el tratamiento con dosis más bajas que en los adultos normales.
La amlodipina está relativamente contraindicada en pacientes con estenosis aórtica avanzada ya que puede empeorar el gradiente de presión anormal asociado a esta condición.
La amlodipina está clasificada dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque la amlodipina ha demostrado ser atóxica para los animales de laboratorio no existen estudios controlados en humanso y por lo tanto este fármaco sólo será administrado si los beneficios superan claramente los riesgos potenciales. Se desconoce si el fármaco se excreta en la leche humana, por lo que se deberá evitar su utilización durante la lactancia

PRECAUCIONES

La amlodipine está clasificada dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque la amlodipina ha demostrado ser atóxica para los animales de laboratorio no existen estudios controlados en humanos y por lo tanto este fármaco sólo será administrado si los beneficios superan claramente los riesgos potenciales. Se desconoce si el fármaco se excreta en la leche humana, por lo que se deberá evitar su utilización durante la lactancia
No se ha establecido la eficacia y la seguridad de la amlodipina en los niños

REACCIONES ADVERSAS
La amlodipina es, por regla general, bien tolerada en dosis de hasta 10 mg/día. Se han observado reacciones adversas ligeras o moderadas casi siempre relacionadas con los efectos vasodilatadores periféricos del fármaco. Las jaquecas y el edema son los dos efectos secundarios más frecuentes. 

También pueden aparecer debilidad, mareos, sofocos y palpitaciones y suelen estar relacionados con la dosis.
En la experiencia postmarketing con amlodipina se han comunicado ictericia y elevación de las transaminasas consistentes con colestasis o hepatitis en algunos pacientes. También se han comunicado casos raros de pancreatitis.

Otros efectos secundarios poco frecuentes son angioedema, reacciones alérgicas y eritema multiforme. Se han comunicado varios casos de intenso prurito asociado a la amlodipina que desapareció al discontinuar el tratamiento.

En algún caso se ha comunicado ginecomastia aunque su relación con la amlodipina no ha sido establecida con toda seguridad. También se han observado raramente hiperplasia gingival, leucopenia y trombocitopenia y se han comunicado los siguientes efectos adversos cuya relación con la amlodipìna es dudosa: vasculitis, bradicardia sinusal, angina, isquemia periférica, neuropatía periférica, síncope, hipotensión ortostática, parestesias, temblores, vértigo, visión borrosa , anorexia, constipacion, diarrea, disfagia, y flatulencia.



CAPTOPRIL

El captopril se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar la hipertensión y la insuficiencia cardíaca. También se usa para aumentar las posibilidades de supervivencia después de un ataque al corazón en pacientes con una afección del corazón llamada hipertrofia ventricular izquierda (agrandamiento de las paredes del lado izquierdo del corazón). Captopril también se usa para tratar la enfermedad del riñón (nefropatía) causado por la diabetes en personas que tienen diabetes tipo 1 y retinopatía (enfermedad de los ojos). 

Captopril pertenece a una clase de médicamentos llamados inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE, por sus siglas en inglés). Disminuye el nivel de ciertas sustancias químicas que oprimen los vasos sanguíneos, para que la sangre fluya sin problemas y el corazón pueda bombear sangre de manera más eficiente.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

  • Hipertensión arterial.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad hemodinámica que hayan presentado insuficiencia cardiaca o con evidencia de fracción de eyección disminuida).
  • Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes con hiper­sensibilidad al CAPTOPRIL o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo C (primer trimestre) y D (segundo y tercer trimestres): Morbilidad y mortalidad fetal y neonatal.
Cuando se utiliza durante el segundo y tercer trimestres puede ocasionar daño e incluso la muerte del feto en desarrollo. Cuando se detecte el embarazo se debe descontinuar.
El uso durante el segundo y tercer trimestres del embarazo se ha asociado con daño fetal y neonatal, incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible e irreversible y muerte. También se ha reportado, oligohidramnios, deformidad cra­neofacial, hipoplasia pulmonar, premadurez, retardo del crecimiento intrauterino y persistencia del conducto arterioso.

Lactancia: Las concentraciones de CAPTOPRIL en la leche humana son aproximadamente de 1% de la existente en la sangre materna.
Debido a que existe la posibilidad de reacciones adversas serias en el lactante se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o el ­fármaco, considerando la importancia de CAPTOPRIL para la madre.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

  • Renales: Aproximadamente 1 de cada 100 pacientes desa­rrolla proteinuria y
  • 1 a 2 de cada 1,000 han presen­tado insuficiencia renal, insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico, poliuria, oliguria y frecuencia urinaria.
  • Hematológicas: Se ha presentado leucopenia/agranu­locitosis, anemia, trombocitopenia, pancitopenia.
  • Dermatológicas: A menudo se presenta erupción con prurito; algunas veces fiebre, artralgias y eosinofilia; por lo regular, la erupción es leve y desaparece con la disminución de la dosis, con antihistamínicos o suspendiendo el medicamento. También se han reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y fotosensibilidad. Puede haber enrojecimiento o palidez.
  • Cardiovasculares: Se ha reportado hipotensión, taqui­cardia, dolor torácico, palpitaciones, angina de pecho, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y síndrome de Raynaud.
  • Pérdida de la percepción del gusto: Es reversible y por lo general se autolimita, aun cuando se continúe con la administración del fár­maco.
  • Angioedema: Se ha reportado angioedema en cara, labios, mucosas orales y en las extremidades
  • Otras: Pénfigo buloso; eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson) dermatitis exfoliativa, pan­creatitis, glositis y ­dispepsia; anemia, incluyendo aplá­sica y hemolítica; ictericia, hepatitis, necrosis, coles­tasis, broncospasmo, neumonitis eosino­fílica, rinitis, visión borrosa, impotencia, hipona­­tremia sintomática, mialgia, miastenia, ataxia, confu­sión, depresión, nerviosismo y somnolencia.


MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

El efecto hipotensor se ve aumentado con medicamentos del tipo de diuréticos, inhibidores de calcio, beta-blo­queadores adrenérgicos, vasodilatadores, libera­dores de renina, bloqueadores ganglionares barbitúricos, alcohol, narcóticos, fenfluramina y diazóxido.
Se observa disminución del efecto hipotensor con AINEs, colestiramina. Los medicamentos ahorradores de potasio sólo se deben administrar con precaución, debido a que pueden presentar un aumento de potasio sérico.

Con la administración concomitante de corticosteroides, ACTH y ketan­serina, puede ocasionarse hipocaliemia y deficiencias de otros electrólitos. Con el tratamiento concomitante de CAPTOPRIL y/o tiazi­das se ha observado elevación de la concentración de litio sérico. La indometacina puede disminuir el efecto antihipertensivo del CAPTOPRIL sobre todo en pacientes con renina baja.

Litio: Se ha reportado aumento del litio sérico y síntomas de toxicidad en pacientes que reciben tratamiento concomitante con inhibidores de la ECA. Administrar con precaución. Si se utiliza diu­rético, aumenta toxicidad del litio.





DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


La dosis debe ser individual.
  • En la hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día, o
  • 25 mg dos veces al día.
  • Si no se obtiene una disminución satisfactoria de la presión arterial después de una o dos semanas, se puede aumentar la dosis a 100 mg una vez al día en una sola toma o dividida en dos tomas.
  • En general, la dosis habitual no debe exceder de 150 mg/día. La dosis máxima diaria no debe sobrepasar de 450 mg/día.
  • En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces al día y se puede elevar hasta 50 mg/día, dos o tres veces al día, los aumentos se deben diferir una o dos semanas, para valorar si ha existido una respuesta adecuada.
  • En infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar después del infarto, luego de administrar una dosis inicial de 6.25 mg el tratamiento con CAPTOPRIL se debe aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en varias dosis de acuerdo con la tolerancia; después a 75 mg diarios y finalmente a una dosis de 150 mg diarios, en dosis divididas durante las semanas subsiguientes.
  • Nefropatía diabética: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar la dosis en insuficiencia renal.
  • No se ha establecido en los niños la seguridad y eficacia. Existe poca experiencia en la literatura; los niños, en especial los recién nacidos, pueden ser más susceptibles a los efectos hemodinámicos adversos del CAPTOPRIL.

Precauciones

Debe usarse bajo vigilancia médica en pacientes con problemas renales y vasculares.En pacientes que reciben tratamientos diuréticos o que se están sometiendo a hemodiálisis sedebe tener precaución ya que pueden causar hipovolemia. Se debe considerar siempre el riesgode agranulocitosis y neutropenia. El diagnóstico diferencial en la tos secundaria a uso de Captoprildebe hacerse durante el tratamiento. Se puede desarrollar o progresar la proteinuria en tratamientocon Captopril, por lo que debe considerarse en pacientes con síndrome nefrítico. Se debe tener.Diuréticos y otros antihipertensivos incrementan su efecto hipotensor. Antiinflamatorios no esteroideos disminuyen el efecto antihipertensivo.Con sales de potasio o diuréticos ahorradores de potasio se favorece la hiperpotasemia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario